Banner de cookies perfecto: guía práctica para cumplir la ley

por | Marketing Digital

banner-cookies

El banner de cookies es ese mensaje que aparece cuando entras por primera vez en una web y te pide aceptar o rechazar las cookies. A simple vista puede parecer algo molesto o innecesario, pero en realidad cumple una función esencial: respetar la privacidad de los usuarios y cumplir con la ley. Además, si está bien diseñado, puede transmitir confianza y mejorar la experiencia de quienes visitan tu sitio.

Índice

Qué son las cookies y para qué sirven

Las cookies son pequeños archivos que una web guarda en tu navegador para recordar cierta información sobre ti. Gracias a ellas, una página puede saber, por ejemplo, si ya has iniciado sesión, en qué idioma prefieres verla o qué productos has añadido al carrito. No todas las cookies hacen lo mismo, y algunas son más intrusivas que otras.

  • Cookies técnicas o necesarias: permiten que la web funcione correctamente. Sin ellas, cosas tan básicas como iniciar sesión o completar una compra serían imposibles.
  • Cookies de preferencias o personalización: guardan tus ajustes, como el idioma o la zona horaria.
  • Cookies analíticas o de rendimiento: ayudan a entender cómo navegan los usuarios para mejorar la web.
  • Cookies publicitarias o de marketing: se usan para mostrar anuncios personalizados según tus intereses.

Por qué es obligatorio tener un banner de cookies

El banner de cookies no es un capricho ni una moda. Es una obligación legal en toda la Unión Europea, recogida en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI) en España, normativa que todas las agencias de diseño web respetan. 

Estas normas exigen que cualquier web pida tu consentimiento antes de instalar cookies que no sean estrictamente necesarias. No vale con poner un simple aviso tipo “esta web usa cookies”. El usuario debe poder:

  1. Aceptar todas las cookies.
  2. Rechazar todas las cookies.
  3. Elegir qué tipos de cookies quiere permitir.

Qué ocurre si tu web no tiene un banner de cookies legal

No tener un banner de cookies o configurarlo mal puede salir caro. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha impuesto sanciones importantes a empresas por incumplir la normativa, con multas que pueden superar los 30.000 euros.

Pero más allá del dinero, está la confianza. Si una persona llega a tu web y encuentra un banner de cookies claro, transparente y fácil de entender, percibirá que tu marca respeta su privacidad. En cambio, si el aviso es confuso o parece forzar la aceptación, la sensación será la contraria: desconfianza y rechazo.

Qué dice la ley sobre el banner de cookies

Si tienes una página web, el banner de cookies no es algo opcional ni decorativo. Es una exigencia legal que forma parte de la normativa europea sobre protección de datos y que también está recogida en la legislación española. Su objetivo es proteger la privacidad de los usuarios y garantizar que puedan decidir libremente qué información comparten.

Las dos normas clave: RGPD y LSSI

En Europa, el uso de cookies está regulado por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), en vigor desde 2018. En España, se complementa con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI). Ambas leyes marcan las condiciones que debe cumplir cualquier banner de cookies para ser legal.

El RGPD deja claro que el consentimiento del usuario debe ser libre, informado, específico y sin dudas. En la práctica, esto significa lo siguiente:

  • No se puede dar por hecho que el usuario acepta las cookies solo por seguir navegando.
  • No deben aparecer casillas marcadas por defecto.
  • El usuario tiene que saber con claridad qué tipos de cookies se van a instalar y para qué sirven.
  • Debe poder cambiar de opinión y retirar su consentimiento en cualquier momento.

Qué exige la Agencia Española de Protección de Datos

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) actualizó su guía sobre cookies para concretar cómo debe aplicarse la ley en la práctica. Según sus recomendaciones más recientes:

  • El banner de cookies debe ofrecer la opción de aceptar o rechazar todas las cookies con la misma facilidad. No vale un botón grande para aceptar y otro escondido para rechazar.
  • El mensaje debe estar redactado en un lenguaje claro y sencillo, sin tecnicismos.
  • No se pueden usar colores ni diseños que induzcan al usuario a aceptar por impulso.
  • Las cookies no deben activarse hasta que la persona haya dado su consentimiento.
  • El usuario debe poder modificar su decisión fácilmente desde cualquier parte de la web.

Qué información debe incluir el banner de cookies

Para que un banner de cookies sea legal, debe ofrecer al usuario toda la información necesaria para decidir con libertad. Concretamente:

  1. Un texto breve que explique qué son las cookies y para qué se usan.
  2. Un enlace visible a la política de cookies completa.
  3. Botones o enlaces para aceptar todas, rechazarlas o configurarlas.
  4. La identificación del responsable del tratamiento de los datos.

Un ejemplo de banner legal y bien hecho

Imagina que entras en una tienda online y te aparece un banner de cookies que dice:

“Usamos cookies para mejorar tu experiencia, analizar el tráfico y mostrarte contenido personalizado. Puedes aceptarlas todas, rechazarlas o elegir cuáles permitir.”

Justo debajo hay tres botones del mismo tamaño: “Aceptar todas”, “Rechazar todas” y “Configurar”. También aparece un enlace a la política de cookies. Este sería un ejemplo claro y correcto, ya que informa de forma transparente, da opciones reales y respeta la elección del usuario.

¡No te conformes!
Maximiza los resultados de tu negocio con nosotros

Tipos de banner de cookies: cuál elegir según tu web

No todas las webs necesitan el mismo tipo de banner de cookies. Su diseño, el mensaje y las opciones que ofrece deben adaptarse a la normativa y, al mismo tiempo, cuidar la experiencia del usuario. Escoger el formato adecuado para tu web puede ser complicado sin una buena agencia web que te asesore. Acertar en el formato puede marcar la diferencia entre un aviso molesto y uno que transmite transparencia y confianza.

Banners informativos simples

Son los más básicos. Muestran un mensaje corto que avisa del uso de cookies y suelen incluir un botón para “Aceptar” y un enlace a la política de cookies. Suelen usarse en webs que solo utilizan cookies técnicas o necesarias, es decir, las que permiten que la página funcione correctamente.

Este tipo de banner de cookies puede ser suficiente en sitios pequeños o corporativos que no recopilan datos con fines publicitarios o analíticos. En cambio, si se usan cookies de seguimiento o marketing, no cumpliría la ley, ya que no ofrece al usuario la posibilidad de rechazar o configurar.

Ventajas:

  • No interrumpe la navegación.
  • Su diseño es sencillo y discreto.

Inconvenientes:

  • No cumple el RGPD si hay cookies no esenciales.
  • Da sensación de falta de transparencia.

Banners con opciones de configuración o panel de preferencias

Este modelo es el más habitual en las webs que quieren cumplir la normativa de forma rigurosa. El banner de cookies aparece al entrar en la página y permite elegir entre aceptar todas, rechazarlas o configurarlas. Si el usuario elige configurar, se abre un panel donde puede decidir qué categorías de cookies acepta: técnicas, analíticas, publicitarias o de personalización.

Este tipo de banner demuestra respeto por la privacidad y da control real al usuario. Además, es el formato recomendado por la Agencia Española de Protección de Datos.

Ventajas:

  • Cumple completamente el RGPD y la LSSI.
  • Genera confianza y sensación de transparencia.
  • Permite al usuario decidir de forma sencilla.

Inconvenientes:

  • Su configuración puede ser más compleja.
  • Si no está bien diseñado, puede parecer intrusivo.

Banners modales o de pantalla completa

En este formato, el banner de cookies ocupa la mayor parte de la pantalla y obliga al usuario a tomar una decisión antes de seguir navegando. Es frecuente en webs de medios de comunicación o grandes tiendas online, donde el consentimiento es esencial antes de mostrar contenido o personalizar anuncios.

Aunque este formato garantiza que el aviso se vea, hay que cuidar el diseño para que no parezca un obstáculo. Un mensaje claro, botones equilibrados y un lenguaje sencillo ayudan a que el usuario no lo perciba como algo forzado.

Ventajas:

  • Asegura que el usuario lea el aviso y dé su consentimiento.
  • Refuerza la legalidad del proceso.

Inconvenientes:

  • Puede resultar molesto si bloquea la navegación.
  • Si no está bien planteado, puede generar rechazo.

Banners integrados en la experiencia de usuario

Algunas marcas optan por banners de cookies que se integran de forma natural en el diseño de la web. Por ejemplo, en la parte inferior de la pantalla, con los colores y el estilo de la marca, un texto amable y botones claros. Este enfoque combina cumplimiento legal y buena experiencia de usuario.

Un aviso bien diseñado no tiene por qué molestar. Al contrario, puede mejorar la percepción de la web, reducir el abandono y demostrar cuidado por los detalles.

Ventajas:

  • Mejora la experiencia del usuario.
  • Transmite coherencia visual y profesionalidad.
  • Refuerza la confianza en la marca.

Inconvenientes:

  • Requiere trabajo de diseño y personalización.

Cómo debe ser un banner de cookies legal y eficaz

Tener un banner de cookies en la web no es suficiente. Para que realmente cumpla su función, debe ser claro, transparente y fácil de entender. La idea es informar sin agobiar, y cumplir la ley sin romper la experiencia de quien navega. Si se hace bien, un banner puede convertirse en un detalle que refleje cuidado, profesionalidad y respeto hacia el usuario.

Qué debe incluir un buen banner de cookies

Un banner de cookies legal y eficaz no deja lugar a dudas. El usuario debe saber desde el primer momento qué información se recoge, con qué fin y qué opciones tiene. Estos son los elementos que no pueden faltar:

  • Texto claro y directo. El mensaje tiene que explicar, con palabras sencillas, qué tipo de cookies se utilizan y para qué sirven. Nada de tecnicismos ni frases vagas.
  • Botones visibles y equilibrados. Las opciones de “Aceptar todas” y “Rechazar todas” deben tener el mismo tamaño y estar igual de accesibles. No se puede forzar la aceptación con diseños engañosos.
  • Enlace a la política de cookies. Es imprescindible ofrecer un acceso a la información completa, donde se detalle quién gestiona las cookies, cuánto tiempo se conservan y cómo se pueden desactivar.
  • Panel de configuración. El usuario debe poder elegir qué categorías de cookies acepta: necesarias, analíticas, publicitarias o de personalización.
  • Opción de modificar la decisión. En cualquier momento debe poder cambiar su elección, normalmente a través de un enlace visible en el pie de página.

Cómo influye el diseño y la forma de comunicar

No solo los banners de publicidad son importantes. El aspecto del banner de cookies es tan importante como su contenido. No se trata de poner un cartel enorme ni de esconderlo. Lo ideal es integrarlo en la estética de la web y que el usuario pueda leerlo sin esfuerzo.

  • Mantén un tono amable, cercano y coherente con el estilo de la marca.
  • Utiliza colores y tipografías que aseguren buena legibilidad.
  • Evita los textos largos o recargados; menos es más, siempre que se informe bien.
  • No utilices trucos visuales para empujar al usuario a aceptar. La decisión debe ser libre y consciente.

Errores que conviene evitar

Hay errores que se repiten mucho y que, además de incumplir la normativa, generan una mala impresión. Si quieres que tu banner de cookies sea realmente eficaz, evita lo siguiente:

  • Ocultar el botón de “Rechazar todas” o hacerlo menos visible.
  • Instalar cookies antes de que el usuario haya dado su consentimiento.
  • Usar un lenguaje ambiguo o poco claro.
  • Diseñar el banner para confundir o forzar el clic en “Aceptar”.
  • No permitir cambiar la configuración después.

Cómo configurar correctamente tu banner de cookies paso a paso

Configurar un banner de cookies puede parecer una tarea técnica, pero con una guía clara y un poco de paciencia se puede hacer sin complicaciones. La clave está en encontrar el equilibrio entre cumplir con la ley y ofrecer una experiencia de usuario agradable. 

Elegir la herramienta más adecuada

El primer paso es decidir cómo vas a implementar tu banner de cookies. Existen herramientas que te ayudan a hacerlo de forma sencilla, sin tener que programar nada. Estas son algunas de las más utilizadas:

  • Cookiebot: analiza tu web, detecta las cookies y crea un banner personalizable. Es ideal si buscas una solución automática y completa.
  • OneTrust: una opción más avanzada, pensada para empresas que manejan muchos datos o tienen presencia internacional.
  • Complianz: plugin para WordPress fácil de usar y con configuraciones adaptadas a la normativa europea.
  • ConsentManager: ofrece bastante control y permite gestionar banners en varios idiomas.

Elige la herramienta según el tipo de web que tengas. No necesitas lo mismo si gestionas una tienda online que si administras un blog o la web de una empresa pequeña.

Definir las categorías de cookies

Cuando tengas la herramienta instalada, el siguiente paso es configurar las categorías que aparecerán en tu banner de cookies. Normalmente se dividen en cuatro grupos:

  • Cookies necesarias: permiten que la web funcione correctamente (por ejemplo, recordar el inicio de sesión o el carrito). No se pueden desactivar.
  • Cookies de preferencias: guardan información como el idioma o la región del usuario.
  • Cookies analíticas: ayudan a entender cómo navegan los visitantes y a mejorar el sitio.
  • Cookies publicitarias: sirven para mostrar anuncios personalizados según los intereses del usuario.

Redactar el mensaje del banner

Los textos de tu web deben ser honestos y fáciles de leer, algo que todas las agencias de posicionamiento web saben muy bien. En el caso de tu banner de cookies tiene que ser claro, honesto y fácil de leer. No hace falta que sea largo, pero sí que deje claro qué haces y qué opciones tiene el usuario. Un ejemplo:

“Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia, analizar el tráfico y mostrarte contenido personalizado. Puedes aceptarlas todas, rechazarlas o configurar tus preferencias.”

Debajo del texto deben aparecer tres botones del mismo tamaño:

  • Aceptar todas.
  • Rechazar todas.
  • Configurar cookies.

Vincular el banner con Google Tag Manager

Si utilizas Google Tag Manager, es importante que el banner de cookies controle cuándo se activan las etiquetas de seguimiento. Así evitarás que se carguen cookies antes de obtener el consentimiento.

Para hacerlo, configura los disparadores (triggers) de tus etiquetas para que dependan del consentimiento recogido en tu banner. De esta forma, las etiquetas solo se ejecutarán cuando el usuario haya aceptado las categorías correspondientes.

Comprobar que todo funciona bien

Antes de dar por terminada la configuración, dedica un rato a probar el banner de cookies. Entra en tu web desde distintos navegadores y dispositivos y revisa lo siguiente:

  • Que no se instalen cookies antes de aceptar.
  • Que el enlace a la política de cookies funcione.
  • Que el usuario pueda cambiar su decisión en cualquier momento.
  • Que el banner se vea correctamente tanto en ordenador como en móvil.

¡No te conformes!
Maximiza los resultados de tu negocio con nosotros

Herramientas y plugins recomendados para banners de cookies

Elegir una buena herramienta para crear y gestionar tu banner de cookies puede marcar la diferencia entre un aviso correcto y uno que dé problemas. No se trata solo de mostrar un mensaje, sino de hacerlo de forma legal, clara y adaptada al estilo de tu web. Hoy existen muchas soluciones que facilitan el trabajo, tanto si tienes un blog sencillo como si gestionas un ecommerce o una web corporativa.

Cookiebot

Cookiebot es una de las herramientas más conocidas y utilizadas. Escanea tu web para detectar todas las cookies que utiliza y genera automáticamente un banner de cookies adaptado a la normativa. Puedes personalizar su diseño, traducirlo a varios idiomas e integrarlo con herramientas como Google Tag Manager.

Ventajas

  • Cumple completamente con el RGPD y la LSSI.
  • Detecta y clasifica las cookies de forma automática.
  • Se adapta bien a distintos tipos de webs y CMS.

Inconvenientes

  • La versión gratuita tiene funciones limitadas.
  • Puede requerir algo de configuración si no tienes experiencia técnica.

OneTrust

OneTrust está pensada para empresas que manejan gran cantidad de datos o trabajan en varios países. Ofrece un sistema de gestión del consentimiento muy completo, con registros, informes y configuraciones avanzadas. Es una herramienta robusta y profesional, perfecta si buscas un control total sobre tu banner de cookies.

Ventajas

  • Ideal para medianas y grandes empresas.
  • Permite personalizar el banner y gestionar consentimientos de forma detallada.
  • Cumple con las normativas internacionales de privacidad.

Inconvenientes

  • Su precio es elevado.
  • Es más compleja que otras opciones más sencillas.

Complianz

Para quienes usan WordPress, Complianz es una opción muy práctica. Este plugin te guía paso a paso para crear un banner de cookies adaptado al RGPD y otras leyes de privacidad. Además, genera automáticamente la política de cookies y permite mostrar el aviso en el idioma del visitante.

Ventajas

  • Muy fácil de usar, incluso sin conocimientos técnicos.
  • Totalmente integrado con WordPress.
  • Incluye un generador de políticas y textos legales.

Inconvenientes

  • Solo sirve para webs creadas en WordPress.

ConsentManager

ConsentManager es una solución equilibrada: sencilla de configurar, pero con opciones avanzadas de personalización. Permite adaptar el diseño del banner de cookies a la identidad de tu marca y ofrece estadísticas sobre las decisiones de los usuarios, algo útil para mejorar el aviso con el tiempo.

Ventajas

  • Cumple con la normativa europea.
  • Permite personalizar el diseño sin complicaciones.
  • Es compatible con webs en varios idiomas.

Inconvenientes

Algunas funciones avanzadas solo están disponibles en los planes de pago.

Otras opciones

Si buscas algo gratuito o ligero, Tarte au Citron es una alternativa de código abierto que cumple con el RGPD. También hay otras herramientas como CookieYes u Osano, que ofrecen versiones gratuitas con las funciones básicas necesarias para gestionar el consentimiento de forma sencilla.

Preguntas frecuentes sobre el banner de cookies

Si gestionas una web, seguro que te han surgido dudas sobre cómo debe mostrarse el banner de cookies, qué exige la ley o qué pasa si no lo configuras bien. Aquí tienes las respuestas más claras y prácticas a las preguntas más habituales, pensadas para que no te quede ninguna duda y puedas cumplir con la normativa sin complicarte.

¿Qué es un banner de cookies?

El banner de cookies es el aviso que aparece cuando alguien entra por primera vez en una página web. Sirve para informar al usuario de que el sitio utiliza cookies y para pedirle su consentimiento antes de instalarlas, salvo las que sean imprescindibles para que la web funcione correctamente. Además, debe permitir aceptar todas, rechazarlas o configurar las preferencias.

¿Es obligatorio tener un banner de cookies?

Sí. Toda web que utilice cookies no esenciales, como las analíticas, publicitarias o de personalización, debe mostrar un banner de cookies y pedir consentimiento antes de activarlas. Así lo exige la normativa europea (RGPD) y la española (LSSI). No tenerlo o hacerlo de forma incorrecta puede suponer sanciones importantes.

¿Qué ocurre si no tengo un banner de cookies?

Si no muestras un banner de cookies o instalas cookies sin consentimiento, estarás incumpliendo la ley. La Agencia Española de Protección de Datos puede imponer multas que, en algunos casos, superan los 30.000 euros. Además, un aviso ausente o mal planteado puede dar una mala imagen y hacer que los usuarios desconfíen de tu web.

¿Qué debe incluir un banner de cookies legal?

Un banner de cookies que cumpla con la normativa debe contener al menos:

  • Un texto claro y fácil de entender sobre qué cookies se usan y para qué.
  • Botones visibles para aceptar, rechazar o configurar las cookies.
  • Un enlace a la política de cookies completa.
  • Información sobre quién es el responsable del tratamiento de datos.
  • La opción de modificar o retirar el consentimiento en cualquier momento.

¿Puedo poner solo un botón de “Aceptar cookies”?

No. La ley exige que el usuario pueda rechazar las cookies con la misma facilidad con la que puede aceptarlas. Los botones de “Aceptar” y “Rechazar” deben tener el mismo tamaño, color y visibilidad. Si ocultas el botón de rechazo o lo haces menos accesible, tu banner de cookies no estará cumpliendo la normativa.

¿Qué diferencia hay entre cookies necesarias y opcionales?

Las cookies necesarias son las que permiten que la web funcione, por ejemplo, mantener el inicio de sesión o el carrito de compra. No necesitan consentimiento.
Las cookies opcionales, como las analíticas o de marketing, sí requieren permiso del usuario, ya que recopilan información sobre su comportamiento o sus intereses.

¿Cuánto tiempo se guarda el consentimiento?

El consentimiento de cookies no puede guardarse indefinidamente. Lo habitual es mantenerlo durante 12 meses, aunque depende de la normativa local y del tipo de cookie. Pasado ese tiempo, el banner de cookies debe volver a mostrarse para que el usuario confirme o cambie su decisión.

¿Qué herramientas puedo usar para crear mi banner de cookies?

Lo mejor es contar con la mano experta de una agencia de desarrollo web, pero existen diferentes herramientas que te facilitan la tarea de crear y gestionar un banner de cookies sin tener que hacerlo desde cero. Algunas de las más recomendadas son:Cookiebot, Complianz, ConsentManager o OneTrust.

¿Cómo puedo saber si mi web cumple la normativa?

Puedes usar herramientas de análisis de cookies, como Cookiebot, que escanean tu web y te muestran qué cookies instala. También puedes revisar si tu banner de cookies permite rechazar o configurar opciones, si no instala cookies antes del consentimiento y si los textos son claros y accesibles.

¿Afecta el banner de cookies al posicionamiento SEO?

De forma indirecta, sí. Un banner de cookies mal implementado, que bloquee el contenido o moleste al usuario, puede aumentar la tasa de rebote y afectar al posicionamiento. En cambio, un banner bien diseñado, ligero y transparente mejora la experiencia de navegación, lo que favorece tanto el SEO como la confianza del visitante.

¡No te conformes!
Maximiza los resultados de tu negocio con nosotros

Conclusión: el valor real de un banner de cookies bien hecho

En Jevnet, como una agencia de estrategia digital, sabemos que un banner de cookies no es solo un requisito legal, sino una oportunidad para cuidar la relación con quienes visitan tu web. 

Bien planteado, puede convertirse en un gesto de transparencia que refuerce la confianza y mejore la experiencia del usuario desde el primer momento. Un aviso claro, bien diseñado y adaptado a la personalidad de tu marca dice mucho más de lo que parece.

Cumplir la ley sin perder cercanía

Cumplir con el RGPD y la LSSI no tiene por qué ser algo frío o impersonal. Un banner de cookies puede estar perfectamente integrado en el diseño de la web y mantener el tono y la voz de tu marca. Es una manera sencilla de mostrar respeto por la privacidad y de decirle al usuario que estás comprometido con un uso responsable de sus datos.

En Jevnet ayudamos a las marcas a encontrar ese equilibrio entre la legalidad y la cercanía, creando banners que cumplen la normativa, pero que también comunican de forma clara y coherente.

Transparencia que genera confianza

Un banner de cookies bien hecho transmite profesionalidad y genera confianza, algo esencial para mejorar la conversión. Cuando un usuario percibe que tiene el control sobre sus datos y que la información se le presenta de forma transparente, su nivel de confianza aumenta, y con ello también la probabilidad de que siga navegando o realice una acción dentro de la web.

En Jevnet cuidamos cada detalle: desde el mensaje y el diseño hasta la configuración técnica, asegurándonos de que tu banner cumpla con la ley y aporte valor real a la experiencia del usuario.

Un elemento más de tu estrategia digital

Aunque a menudo se vea como algo secundario, el banner de cookies forma parte de la imagen global de una web. Afecta a la percepción de marca, a la usabilidad y a la sensación de seguridad que transmite. Cada elemento cuenta, y este pequeño aviso puede ser una forma sencilla de demostrar que tu empresa es transparente, seria y comprometida.

En Jevnet, como una agencia de marketing digital líder del sector, creemos que los detalles marcan la diferencia. Por eso tratamos el banner de cookies como una parte más de la estrategia digital, alineándolo con la identidad visual, el tono de comunicación y los valores de cada marca.

¡No te conformes!
Maximiza los resultados de tu negocio con nosotros